miércoles, 24 de febrero de 2016

Actividad de producción Oral con una Foto






  
Contextualización: La actividad que propongo en esta entrada del blog tiene como objetivo el estimular la producción oral de los estudiantes en el aula. La actividad que propongo está pensada para 3º o 4º de ESO, aunque se puede adaptar a bachillerato sin problemas.
La actividad está pensada para unos 20 minutos de una sesión, pero se puede extender algo más dependiendo de si los estudiantes están realmente interesados y engaged con la actividad.

Para empezar, y a modo de warm-up, les preguntaré a los estudiantes qué tipo de actividades les gusta hacer en los periodos de vacaciones escolares. ¿Viajan? ¿Playa o montaña? ¿Con amigos o con su familia?

A continuación se les mostrará la foto con la que trabajaremos el resto de la actividad.
Primero se les pediría que hagan una descripción general de lo que están viendo.
Después les pediremos que traten de hacer preguntas sobre lo que están viendo en la foto. Al ser una foto personal esto posiblemente levantará más interés y curiosidad en ellos, lo que podremos aprovechar para sacar más de ellos.  




Ahora intentaremos que hagan preguntas en las que intenten conseguir información sobre el contexto de la foto: ¿Quiénes son los de la foto (soy yo o mi hermano gemelo secreto)? ¿Dónde fue tomada la foto? ¿Cuál es el propósito de la foto? ¿Cuál creen que es el contexto de la foto?  De este modo conseguimos que practiquen la formulación de preguntas del tipo Who…? Where…? Where…? Why…? y trabajen también con verbos en pasado.

Después de unos minutos y según vayan sacando preguntas y respuestas sobre la foto pasaremos a pedirles que ahora intenten adivinar (o que simplemente se inventen) que ocurrirá a continuación. A priori es bastante obvio lo que ocurrirá, pero se les pedirá (y se premiará) que usen la imaginación e intenten ser creativos en sus respuestas. También podremos ofrecerles varias opciones para que escojan e intenten explicar el porqué: las opciones podrían ser "one of us had problems getting out of the water", "one of us jumped on someone who was swimming" o "one of us got bitten by a big fish underwater" etc.

martes, 23 de febrero de 2016

Diario Ana Fontenla: Cómo Evaluar




  
La clase del pasado jueves, la primera que nuestro grupo tuvo con Ana, estuvo dedicada a plantear y trabajar varios aspectos, pero entre ellos uno que me llamó la atención significativamente fue el tema de las evaluaciones y el como evaluar los esfuerzos de tus estudiantes. Es un tema un poco peliagudo en el que seguro existe una enorme diversidad de opiniones y puntos de vista en cómo abordar el modo de evaluar a sus alumnos.

El ejemplo que Ana compartió con nosotros es bastante ilustrativo: el del examen sobre la lectura de un libro. ¿De qué modo debemos evaluar a alguien que demuestra que ha leído el libro sobre el que trata el examen, pero por otro lado comete errores gramaticales o de expresión escrita? ¿Debemos suspenderlo en base a sus errores gramaticales y obviar el esfuerzo y tiempo invertidos por el alumno en leer el libro propuesto para la actividad, o premiar esto último? Ana nos explico que desde su punto de vista se debía premiar el esfuerzo hecho por el estudiante y centrarse en el hecho de que ha completado la actividad de leer el libro propuesto para la actividad, y sus errores gramaticales tendrían que quedarse relegados a un segundo plano en este caso. Coincido plenamente con este punto de vista, ya que creo que sería un poco injusto que el esfuerzo invertido por el estudiante en completar el objetivo principal de una actividad quedase eclipsado por una serie de errores que no serían el punto más de relevante de esta actividad. Conmigo ese muchachote tampoco suspendería ese examen sobre un libro.

Por otro lado también creo que es conveniente y recomendable que los objetivos de las evaluaciones y el modo en el que los estudiantes van a ser evaluados deben ser convenientemente expuestos por parte del docente y puestos en conocimiento de los estudiantes. Tienen que saber qué se espera de ellos a lo largo de un trimestre o de un curso. Esto es algo que todavía no está del todo instaurado en nuestro sistema educativo y los modos de evaluar a los estudiantes todavía están viviendo en una especie de limbo y que no estaría de más empezar a cambiar. 



    Saludos! 

lunes, 22 de febrero de 2016

Actividad de clase para Ana: Video para trabajar en clase






                                                                   The Mixtape


Contextualización y temporalización: Actividad orientada a estudiantes de bachillerato (B1). La actividad en si es larga, puede ser usada para ocupar una sesión de clase fácilmente, pero también puede ser troceada para ocupar bastante menos si es necesario. 
Tipo de actividad: ver y escuchar un corto basado en música pop, el cual se aprovechará para iniciar y llevar a cabo diversas actividades de writing y speaking con los estudiantes. Se trabajará el vocabulario relacionado con la música y los tipos de música que conozcan 

Para empezar, a modo de actividad de warm-up, los estudiantes serán colocados por parejas. Las parejas tendrán que pensar en los tipos de música que conocen, todo ello en un par de minutos a lo sumo.  
A continuación se pondrá en común con toda la clase los estilos musicales que conocen y se escriben en el encerado. Para cada estilo musical los estudiantes tendrán que buscar los adjetivos que creen que se ajustan mejor para describir estos estilos 
Después los estudiantes compartirán con sus compañeros de pareja 1) su estilo de música favorita para escuchar en casa, 2) un estilo de música que le apetece escuchar cuando salen casa (pasear, hacer deporte, salir a tomar algo), y 3) un estilo de música que les guste para cuando están estudiando o trabajando. 
A continuación se les pedirá a los alumnos que echen un vistazo a esta foto y que digan qué relación creen que tienen las dos personas que aparecen en la foto de abajo:








Después le diremos que a van a poder ver un corto y que la foto que han visto forma parte de ese corto. Se formarán ahora grupos de 3 o 4 estudiantes y se les pedirá que basándose en la foto que han visto escriban una pequeña historia en la que pongan lo que creen que va  suceder en el corto y cual creen que es la relación entre los dos personajes de la foto y cual creen que será el papel de la música en el cortoCada grupo leerá su pequeña historia al resto de la clase.  

A continuación les diremos que van a ver el corto ahora. Como actividad de "durante" se les pediría que estén atentos a las diferencias que encuentren con su propio relato y con los del resto de grupos de la clase. También deberán anotar adjetivos de qué sienten mientras están lo viendo. Anotar también por supuesto acciones o gestos o situaciones que no conozcan como decir en inglés. Por ejemplo algún verbo, o adjetivo, etc.  








Después de ver el video iniciaremos las actividades de “post”. Se les preguntará a los alumnos qué les hizo sentir lo que acaban de ver, y qué es lo que ellos creen que pasará a continuación, o en una hipotética segunda parte del corto en la que se llegue a una especie de desenlace de la historia 
A modo de conclusión los estudiantes deberán hacer su propia mixtape para regalar a otra persona. Deben escribir un pequeño texto en el que detallen su selección de tres canciones en donde tendrán que detallar el porqué han decidido escoger esas canciones y porqué esas canciones son importantes para ellos.
                                                                                                                                                                                                                                                                  




























Y por si os ha gustado la canción del corto os pongo aquí debajo el video de este clasicazo de The Kinks.

Saludos!



sábado, 20 de febrero de 2016

Diario 3: Los objetivos de la enseñanza de LE (clase 16/2/16)



La clase de Didáctica de esta semana con Carlos estuvo dedicada a tratar el tema de la importancia que tienen y deben tener los objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras. También se tocó el tema de las metodologías que como docentes nos pueden ser más útiles y eficaces a la hora de ponernos manos a la obra.

Como docentes tenemos que tener muy claros cuales son los objetivos que buscamos en cada actividad que diseñamos y planificamos y para qué necesitamos estos objetivos en nuestras clases de lenguas extranjeras. También debemos tener en cuenta que ser demasiado ambiciosos en los objetivos que pretendemos cubrir en una actividad o tarea puede resultar contraproducente: ser superfluos en los objetivos de nuestras actividades (y aquí me refiero a meter demasiadas cosas de “relleno” que tienen poco o nada que ver, o pasarse con ejercicios del mismo tipo) puede hacer que nos salga el tiro por la culata. 

Otra cosa que tendremos que tener en cuenta es el hecho de que una vez que hemos planteado x objetivos para una actividad luego no podemos ignorarlos y dejarlos en la cuneta a nuestro antojo. Este es un error que he cometido muchas veces en mis sesiones de clases de refuerzo con estudiantes de secundaria. Ves que te has pasado con los objetivos para un día o para una semana y los dejas pasar, o los ignoras, o ves que no funcionan como esperabas, y te das cuenta de que no has planeado todo tan al detalle como deberías. Los objetivos también nos pueden ayudar a facilitar la evaluación y son tremendamente útiles a la hora de decidir si la metodología que hemos estado usando ha sido la más adecuada.    
   
En las enseñanzas regladas de lenguas extranjeras los principales objetivos que hay que tener en cuenta son varios. Estos objetivos son los de desenvolver los saberes: saber estar y saber hacer, también deben ayudar a movilizar las competencias de los estudiantes (competencias específicas y transversales de los currículos), deben ayudar a paliar las carencias que puedan tener los estudiantes y a saber responder adecuadamente a sus posibles carencias de aprendizaje, diversificar los soportes de input y output para favorecer la comunicación multimodal de los estudiantes (audio, video, texto, etc).

Otro de los objetivos de los que nos habló Carlos es el de desenvolver actitudes positivas sobre el aprendizaje de lenguas extrajeras y ayudar a superar odios y miedos hacia el aprendizaje de estas lenguas en los centros educativos de nuestro país. Esto quiere decir grosso modo que nosotros desde nuestro papel de docentes tenemos la responsabilidad de ayudar a los estudiantes a que no tengan miedo de enfrentarse a las lenguas extranjeras en secundaria. Muchas veces me he encontrado con chicas y chicos que vienen a clase de refuerzo de inglés con un montón de problemas de actitud ante esta lengua. Se les da mal, no la entienden, sacan malas notas, y en muchos casos no les gustan sus profesores y se llevan mal con ellos. “Me tiene manía” e incluso el “me ha echado de clase porque si” son cosas que te confiesan cuando les preguntas qué les parecen sus profesores de inglés y que tal están en clase con ellos. Tenemos que ser conscientes de este problema y ser capaces de revertir la situación: inculcar confianza y ser capaces de que no se sientan intimidados ante una asignatura que se les da mal es un paso importante para ayudarles a que mejoren y a que no se sientan intimidados en nuestras clases. 

lunes, 15 de febrero de 2016

Actividad de clase para Luz Valencia: "Describing Emotions"






“Describing Emotions”


Contextualización: Actividad enfocada a estudiantes de 1º o 2º de Bachillerato (B1).

Actividad: Revisión de vocabulario a través de lo que los estudiantes ven en un video musical. El vocabulario que se busca trabajar son los adjetivos que puedan describir emociones.

Para empezar la actividad se preguntará a los estudiantes qué adjetivos que sirvan para describir emociones conocen. Las respuestas se irán escribiendo en la pizarra/encerado.

A continuación se comunica a los estudiantes que van a ver un video de la banda de pop británica Arctic Monkeys, y que en ese video podrán ver a dos personajes expresando una serie de emociones. A medida que vayan viendo qué pasa en el video tendrán que ir anotando las emociones o sentimientos que creen que están viendo.

Después de ver el video los estudiantes serán agrupados por parejas. Los miembros de las parejas pondrán en común los adjetivos que han escrito.

El docente pedirá a la clase que diga las emociones que creen que vieron en el video y las escribe en el encerado. A continuación se inicia un debate en el que se propone a los estudiantes que discutan sobre qué estaba pasando realmente en el video.  



En la actividad se pretenden trabajar varias competencias educativas. Obviamente la competencia lingüística, en el hecho de que van a trabajar sobre vocabulario especifico que ya conocían y van a repasar, o que no conocían con anterioridad y van a aprender con la actividad. 

La competencia de aprender a aprender creo que también se toca en esta actividad, ya que el identificar emociones es algo que no todos los estudiantes saben, o no son capaces de identificar todo tipo de emociones en ciertos contextos y situaciones. La actividad les ayudará en ese sentido. 

También se incluye en esta actividad el uso y enseñanza de la competencia social y cívica, ya que la identificación satisfactoria de emociones contribuye de modo positivo a la participación por parte de los estudiantes en la vida social de manera activa y constructiva. Del mismo modo, les ayuda a comprender la realidad social de su entorno empleando juicios éticos basados en valores y practicas para afrontar la convivencia y los posibles conflictos en sus vidas.







Diario 2: Las Variables de los Centros Educativos (clase 2/2/16)


La clase con Carlos del 2 de Febrero estuvo dedicada a tratar el tema de las variables de las situaciones de enseñanza. Estas variables influyen de manera considerable en el modo en el que se aprenden lenguas extranjeras. Existen pues distintos grados de madurez y desenvolvimiento cognitivo, así como capacidades de reflexión, análisis y formalización. De este modo existen también distintos métodos didácticos para la enseñanza enfocados a cada una de las etapas que están determinadas por la edad. Pero en este comentario me gustaría centrarme más en otra variable de la enseñanza comentada también en clase: el tipo de centro educativo. 

El tipo de centro en el que discurra la educación es otra de las variables presentadas por Carlos en clase. Las diferencias se centran en si se trata de centros totalmente públicos, concertados o privados, y dentro de esta última categoría se pueden incluir igualmente los centros privados formados por cooperativas. 
Las diferencias aquí pueden ser bastante importantes ya que los métodos pedagógicos empleados en estos centros pueden variar considerablemente. El control pedagógico por parte del estado o por parte de empresas del sector privado o por parte de pequeñas cooperativas de iniciativa también privada pero sin ánimo de lucro puede ser bastante determinante en el aspecto pedagógico de estos centros. 

Muchos centros privados son pioneros e innovadores a la hora de introducir en nuestro país nuevos métodos pedagógicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, siendo así una especie de laboratorio de ideas de posibles métodos que mas adelante podrían acabar imponiéndose también en la enseñanza pública. Métodos pedagógicos que tal vez nunca se podrían haber llegado a usar en la publica se experimentaron por primera vez en la privada. 

Del mismo modo existen muchas diferencias en relación al profesorado. En los centros de titularidad pública es necesaria la superación de las pruebas de acceso al profesorado, o sea, las oposiciones. Y por supuesto antes de eso la superación de los antiguos cursos de adaptación pedagógica, ahora transformados en el master que ahora estamos disfrutando. En el caso del sector privado estos métodos de contratación desaparecen. Son los propios centros los que contratan, no el estado. Esto supone que es el centro el que dispone de su propio personal a su antojo, imponiendo sus propios criterios de contratación y exigencias. Algunos de estos centros pueden llegar a contratar profesores de lenguas extranjeras nativos, pero que quizás no tengan la formación docente y pedagógica necesaria. Esto supone un pequeño conflicto ya que su calidad como hablantes nativos de una lengua puede verse contrarrestada por su falta de preparación docente/pedagógica. En el caso de centros concertados hay dos opciones: o bien los centros contratan ellos mismos a su personal docente, o recurren a profesores enviados por la Xunta. En este último caso la libertad metodológica  del centro se podría ver recortada, ya que seria la Xunta quien impusiese las condiciones docentes y metodológicas en el centro. 

En el Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL) del año 2012, se observan ciertas variables de contexto que pueden influir de modo un tanto determinante en la enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes de secundaria. Una de estas variables es la titularidad del centro educativo, dividiéndose en centros públicos y privados. Los resultados del estudio muestran una clara diferencia a favor de los centros de titularidad privada en el caso del inglés en las tres destrezas analizadas (comprensión oral, comprensión lectora y expresión escrita). Sin embargo en el caso del Francés las diferencias no son tan acusadas. 

Los gráficos que muestro a continuación pueden servir de guía ilustrativa a estos datos. Aunque los gráficos muestren los resultados de la comunidad de Navarra, los resultados son extensibles al resto de comunidades nacionales, incluidas aquellas que ampliaron el estudio para obtener resultados más concretos (Canarias, Andalucía y la propia Navarra), como se puede ver representado en el resultado a nivel nacional. ¿A qué se pueden atribuir estos mejores resultados? ¿A la puesta en práctica de metodologías más innovadoras en centros privados? ¿A una mayor presencia de profesores nativos? ¿A un supuesto mayor nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes de estos colegios? Quizás sea una combinación de todos estos factores, pero es posible que el mayor nivel socioeconómico sea uno de los factores más determinantes. En estas familias los padres suelen tener un mayor dominio real de una o varias lenguas extranjeras, cosa que se aprovecha en ámbito familiar a la hora de resolver dudas de deberes o práctica de conversación, etc. Y de hecho este dato se menciona en el propio informe EECL, ya que afirma que cuando se detraen los datos socioeconómicos tanto de los alumnos como de los centros educativos del estudio, las diferencias se reducen sustancialmente.  



Los gráficos muestran los datos de nivel desde Pre A1, más a la izquierda, hasta B2, más a la derecha, pasando por A1, A2 y B1.


Comprensión oral: 







Comprensión lectora: 







Expresión escrita: