jueves, 10 de marzo de 2016

Diario 5: Modos de evaluar: Coevaluación (Clase 1/3/16)





La última sesión de clase de Didáctica con Carlos estuvo dedicada a tratar el tema de las evaluaciones y de cómo evaluar a nuestros estudiantes de lenguas extranjeras. 

Normalmente, como estudiantes, siempre habíamos tenido la impresión de que los procesos de evaluación eran una que recaía en los docentes de manera exclusiva. Y tradicionalmente también existía la impresión de que las evaluaciones consistían en determinar de cierto modo el nivel alcanzado los las/os estudiantes en el conocimiento de cualquier materia al final de un periodo educativo. Esto es lo que tradicionalmente conocíamos como evaluación sumativa. De este modo aparecen otros mecanismos de evaluación un tanto opuestos a este método, como podría ser la conocida como evaluación formativa, que se realiza normalmente durante los procesos de aprendizaje, y son un modo excelente de obtener información sobre los procesos de aprendizaje, y nos ayudan a comprobar el proceso real de aprendizaje entre los estudiantes y a ver como estos van construyendo sus conocimientos. Pero en esta última sesión también tuvimos tiempo para hablar sobre la coevaluación.

Como docentes (o casi docentes, o docentes part-time) a veces no somos capaces de entender los motivos por los cuales algunos de nuestras/os estudiantes fallan en la adquisición de contenidos y pueden llegar a suspender las materias que les estemos enseñando. Para saber qué puede estar fallando uno de los mejores métodos es el incorporar a nuestras/os estudiantes al proceso de evaluación y a la toma de decisiones en lo que se refiere a evaluar sus progresos o la falta de estos. Que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, sobre lo que creen que son sus aciertos o errores puede aumentar las posibilidades de que el aprendizaje sea más exitoso. Esto último es lo que se conoce como Coevaluación. Aquí, aunque la/el estudiante no sea realmente la/el responsable último de su propia calificación, si pone su granito de arena en construir los objetivos que se persiguen en su ámbito académico, ya que estos están normalmente determinados por sus necesidades, así como en poder llegar a un consenso con el docente de la materia en cuales serían los criterios de evaluación a seguir.

Este modo de evaluación es a mi parecer enormemente interesante y provechoso para nuestras clases de lenguas extranjeras en el futuro. Es un modo tremendamente bueno para implicar a nuestras/os estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje y de poder sacar un rendimiento enorme de sus propias experiencias en nuestras sesiones de lenguas extranjeras y de llegar a un aprendizaje significativo.   

Saludos!    

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario