jueves, 10 de diciembre de 2015

Comentario sobre la Sesión 2 (Tema 1): Las Filosofías del MCREL

SOBRE LA FILOSOFIA DEL MCREL En el mundo globalizado que nos ha tocado vivir en este siglo XXI, es prácticamente indispensable e ineludible el poder dominar al menos una lengua secundaria distinta a la lengua materna u oficial del país en el que cualquier individuo pueda haber nacido. Es la capacidad para desenvolverse con soltura y sin trabas dentro de equipos profesionales multidisciplinares, multiculturales y plurilingües en un ámbito profesional internacional lo que ofrece una seria ventaja a un profesional cualificado en cualquier área de trabajo. En este caso encaja perfectamente el símil de la tripulación de Star Trek presentado en clase por Eduardo como ejemplo de un equipo multidisciplinar y multicultural que tiene que trabajar codo con codo a través de la galaxia. Es, pues, uno de los objetivos fundamentales del Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de Lenguas el tener muy presentes ciertas cuestiones que están estrechamente relacionadas con el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, como por ejemplo el ser conscientes de los procesos por los cuales se transmiten y se realizan los procesos de aprendizaje de lenguas, o cuales son las capacidades optimas para un aprendizaje satisfactorio de una lengua que no es la materna. También, por supuesto, es objetivo indispensable el hacer más fácil y sencilla las tareas básicas de comunicación entre profesionales del sector educativo dentro de la Unión Europea, y que estos sean capaces de ofrecer toda la información necesaria sobre cómo sus estudiantes podrán alcanzar sus objetivos (aunque el Marco Europeo no impone objetivos obligatorios a ningún docente ni a ninguna institución). Es por medio de los trabajos colaborativos en los que se fomenta el uso de destrezas lingüísticas que se llega a conseguir un dominio y destreza óptimos en el uso de cualquier lengua que se este aprendiendo. Esto, pues, conlleva un enorme esfuerzo por parte de los profesionales de la educación a lo largo y ancho del continente para poder poner sus propuestas en común, y hacer efectivas las recomendaciones del MCREL ante los retos presentados por los nuevos contextos socio-económicos del mundo globalizado del siglo XXI. El Marco ofrece también un espacio donde poder unificar los objetivos, los contenidos y una metodología comunes. Así se posibilita la anteriormente mencionada cooperación entre profesionales e instituciones de diversa índole y procedencia. Estos criterios objetivos unificados facilitan a su vez el reconocimiento y homologación de títulos obtenidos en las instituciones educativas del territorio europeo, facilitando de este modo la movilidad territorial y profesional que mencionaba anteriormente. Es por todo lo anteriormente mencionado que podemos afirmar que el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de Lenguas es un texto de alta importancia para la actividad docente profesional, y que puede influir de manera directa en los métodos de enseñanza, sus objetivos y los modos de evaluación de la misma.